Por:
Los efectos de verdad, lo sabemos difieren. Por tal, es deber del investigador encarar el proceso de conocimiento científico, es decir, la captación de la verdad, lo real, lo concreto del conocimiento científico, lo cual de inmediato establece un debate por los denominados “teóricos de la sospecha” o del “discurso crítico”, seguidores de la genealogía y epistemología francesa, dentro de los cuales uno de los mas reconocidos y retomados, es Michel Foucault, quien al tratar al tema de la verdad se pregunta por “los efectos propios de los discursos verdaderos”, llegando a las siguientes conclusiones: “…la verdad no esta fuera del poder, ni sin poder…”, prosigue diciendo “…la verdad es de este mundo , está producida aquí gracias a múltiples imposiciones. Tiene aquí efectos reglamentados de poder. Cada Sociedad tiene su régimen de verdad, su política general de la verdad; es decir, los tipos de discursos que ella acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos o falsos, la manera de sancionar unos y otros; las técnicas y los procedimientos que son valorizados para la obtención de la verdad; el estatuto de aquellos encargados de decir que es lo que funciona como verdadero…”
Para entender la realidad oculta y los intereses detrás de la aparición del proyecto de “Distrito Especial” y su silencioso pero contundente avance en la Camara de Representantes, debemos considerar el análisis histórico de las relaciones sociales de producción y los procesos de acumulación de capital en Barrancabermeja.
Podría afirmarse que el petróleo descubrió a Barrancabermeja, en los inicios del siglo XX, durante un momento histórico clave para la modernización del naciente estado-nación colombiano. Previo al Petróleo, el rio Grande de la Magdalena, como vía de comunicación y comercio, articulaba al centro del país con la Costa Caribe y con el mercado mundial, allí radicaba la importancia de Puerto Santander (antiguo nombre de Barrancabermeja, siendo corregimiento de San Vicente de Chucuri) como puerto de bodegas. Cuando a principios del siglo XX, se encontró la primera fuente de petróleo en el lugar de las Infantas, nadie llegaría a imaginarse la importancia de este hecho en la transformación del sentido del espacio geográfico: “…porque en estas tierras el petróleo hace parte de la sociedad y la cultura, siendo la actividad económica más importante, está en la mitad de los conflictos sociales y político-militares y va a ser determinante en el desarrollo regional futuro…”
Como efecto de la naciente industria extractiva y de refinación petrolera, Barrancabermeja se constituye en el principal centro urbano de la Concesión de Mares y la región del Magdalena Medio, ligando estrechamente su desarrollo espacial a las dinámicas de la industria petrolera: una refinería con CIUDAD. Y es que el nacimiento como ente municipal esté ligado a una serie de presiones de agentes de la Tropical Oil Company (TROCO), empresa norteamericana del multimillonario Jhon Davinson Rockefeller quien era la poseedora de la Concesión petrolera, debido a la pugna con las autoridades municipales de San Vicente de Chucuri, en temas como regalías y control administrativo de las zonas de extracción petrolera.
La inauguración de la refinería de Barrancabermeja se da el 18 de Febrero de 1921, un año después, el 26 de Abril de 1922, nace el municipio de Barrancabermeja, producto de la acción de una Junta Patriótica Pro Barranca (1917), patrocinada por la Tropical Oíl Company que inclusive como lo cuenta Jacques Aprile Gniset, en una pieza de libro llamado “Genesis de Barrancabermeja”, “…la Tropical le entrego una casa a la inicial administración municipal porque esta no tenía donde ubicarse…”
La historia se repite dos veces: la primera como tragedia, la segunda como farsa; la doble aparición de los fenómenos debe advertir el analista, 100 años después habría aparecido otra Junta Patriótica Pro Barranca 2018, aunque no sabemos patrocinada por quien¡¡¡, si está encabezada por el congresista Horacio José Serpa Moncada, quien retoma el proyecto de ley presentado por el Senador Juan Manuel Galán y Jorge Enrique Robledo en 2016, proyecto que fue presentado por primera vez en el año 2010, pero, en esta sería la primera vez en la cual el proyecto estaría en debate, ya que en las anteriores ocasiones fue archivado. (https://www.vanguardia.com/politica/405317-insisten-en-que-barrancabermeja-sea-un-distrito-especial)
fusion_global=»437″]